lunes, 29 de octubre de 2012

2.3.2.4 CONDICIONES DE CRECIMIENTO DE LA PLANTA





 Bibliografía
  • http://es.scribd.com/doc/16584088/Tecnicas-de-cultivo-in-vitro-de-plantas

2.3.2.3 EDAD DE LA PLANTA


 EDAD DE LA PLANTA

·         Edad y estado de desarrollo de la planta.- En la mayoría de los casos, la formación de raíces se induce mucho más fácilmente en plantas juveniles que en plantas adultas.  Los vástagos regeneran más fácilmente cuando se toman de la parte basal de un árbol, debido a que esta zona es la que posee el carácter juvenil. La capacidad regenerativa de los cotiledones es generalmente mucho más elevada que la de las hojas que se pueden formar mas tarde. El primer par de hojas de un vástago rejuvenecido es capaz de regenerar más rápidamente que las hojas subsiguientes.

BIBLIOGRAFIA
  • http://www.biblioteca.org.ar/libros/150405.pdf

2.3.2.2 FITOSANIDAD


FITOSANIDAD

Obtención de plantas con sanidad controlada. Es muy común la utilización del cultivo de tejidos para la obtención de plantas libres de virus. El explante ideal para ello es el meristema (dependiendo de la especie, de 0,2-0,5mm de longitud) consistente del domo y de un par de primordios foliares.

Para evitar y/o minimizar las contaminaciones de los cultivos con microorganismos es necesario:

1)    Conocer el material vegetal con que se trabaja y los posibles contaminantes especí- ficos.

2) Realizar una adecuada preparación de la planta dadora de explantes, cultivándola preferentemente en invernaderos tratadas con productos químicos que eliminen patógenos y eventuales microorganismos endófitos.

3) Proceder a la desinfección superficial de los explantes mediante el uso de compuestos químicos con el objeto de eliminar los microorganismos con el menor daño posible para el explante. Si bien no es posible recomendar un procedimiento general, se puede señalar que el procedimiento más popularizado consiste en una doble desinfección mediante la inmersión de los explantes en etanol (70%v/v) durante 20-60 segundos seguido de hipoclorito de sodio 1 -3%, contenido en el agua de lavandina comercial, durante 3 a 30 minutos, dependiendo de la naturaleza del explante. Algunos procedimientos se basan en el empleo de únicamente etanol o de hipoclorito de sodio. Finalmente, es necesario eliminar los restos de estos productos mediante varios lavados con agua destilada estéril.

BIBLIOGRAFIA
  1. http://www.biblioteca.org.ar/libros/150405.pdf

2.3.2.1 GENOTIPO



• Obtención de híbridos interespecí-ficos. Una de las primeras aplicaciones del cultivo de tejidos en la agricultura lo constituyó su empleo como ayuda para la obtención de híbridos derivados de cruzamientos interespecíficos, donde se produce el aborto temprano de embriones. En estos casos, el explante cultivado es el embrión cigótico en estadios tempranos de su desarrollo. Con la misma finalidad también se utilizan ovarios u óvulos fecundados.
• Obtención de plantas de semillas con embriones rudimentarios. Para esta finalidad los explantes pueden ser semillas (por ej. orquídeas) o bien, se aíslan los embriones en un estado temprano de desarrollo («corazón») como en el caso de yerba mate o de algunas variedades de duraznero.

• Obtención de plantas haploides (considerando como haploide a un esporofito que contiene el complemento gamético de cromosomas). En este caso, los explantes más utilizados son las anteras, aunque también pueden emplearse microsporas aisladas, óvulos y ovarios no fertilizados.
• Inducción de variación somaclonal. En este caso se pueden utilizar varios explantes, pero si la finalidad de su utilización es la aplicación en planes de mejoramiento genético de plantas, los explantes utilizados deben posibilitar la regeneración de plantas enteras.

BIBLIOGRAFIA
  • http://www.biblioteca.org.ar/libros/150405.pdf

2.3.2 SELECCIÓN DE PLANTAS MADRES


SELECCIÓN DE PLANTAS MADRES

Las plantas madres son aquellas de las cuales se obtienen material vegetativo para ser empleado en la siembra. Pueden ser plantas en producción de pimienta en parcelas de agricultores o plantas preparadas exclusivamente para producir dicho material.

BIBLIOGRAFIA
  1. http://www.biblioteca.org.ar/libros/150405.pdf


2.3 ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE TEJIDOS (INCLUYE LOS SUBTEMAS DE ESTE PUNTO)


2.3.1 ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE TEJIDOS

El cultivo in vitro consiste en tomar una porción de una planta (a la que se denominará explanto, como por ej. el ápice, una hoja o segmento de ella, segmento de tallo, meristema, embrión, nudo, semilla, antera, etc.) y colocarla en un medio  nutritivo estéril (usualmente gelificado, semisólido) donde se regenerarán una o muchas plantas. 
La formulación del medio cambia  según  se quiera obtener  un  tejido des diferenciado (callo), crecer yemas y raíces, u obtener embriones somáticos para producir semillas artificiales.
El éxito en la propagación de una planta dependerá de la posibilidad de expresión de la potencialidad celular total, es decir,  que algunas  células  recuperen su  condición meristemática. A tal fin, debe inducirse primero la des diferenciación y luego la  rediferenciación  celular. Un proceso de este tipo sucede durante la formación de las raíces adventicias en el enraizamiento de estacas, la formación de yemas adventicias, o cuando se busca la propagación de begonias, violeta africana (ver figura 1) opeperonias mediante porciones de hojas. Uno de los factores más importantes a tener en cuenta para lograr la respuesta morfogenética deseada es la composición del medio de cultivo. 

PASOS NECESARIOS PARA GENERAR PLANTAS A PARTIR DE EXPLANTOS AISLADOS (Incluye los puntos 2.3.1.1 - 2.3.1.2 - 2.3.1.3 - 2.3.1.4)
En los protocolos  utilizados durante el  cultivo  in vitro se pueden distinguir las siguientes  etapas  (sintetizadas en la Figura 3): 
2.3.1.0 ELECCIÓN de la planta y/o tejido donante de explantos.
Características:
1.- Sanidad
2.- Que sean plantas herbáceas
3.- Edad del explante
4.- Genotipo
5.- Época del año
6.- Edad de la planta
7.- Efecto posición y competencia
2.3.1.1 ESTABLECIMIENTO, que consiste en la desinfección de los explantos (generalmente con hipoclorito de sodio) y su posterior  adaptación al medio artificial de  modo de inducir callo, brote, raíz o embrión somático según se desee. 
2.3.1.2 MULTIPLICACIÓN, para generar una masa vegetal suficiente para la regeneración del número de  plantas necesarias.
2.3.1.3 ENRAIZAMIENTO,  en la  que se busca la formación  de  raíces con el fin de convertir los brotes  o embriones somáticos en plántulas completas.
2.3.1.4 RUSTICACIÓN, que es la aclimatación de las plántulas obtenidas in vitro a las  condiciones ambientales ex vitro (suelo o algún sustrato inerte).


El éxito de la técnica depende de muchos factores, entre ellos la edad de la planta (a mayor edad,  menor potencial de regeneración), el genotipo y las condiciones ambientales. Entre las ventajas del cultivo in vitro de material vegetal, se pueden incluir los tiempos más cortos, y la posibilidad de ocupar un espacio mucho más pequeño que si se desea propagar material en tierra.  

BIBLIOGRAFIA:

  • http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/Cultivos%20celulares%20II%20Euge.pdf

viernes, 19 de octubre de 2012

(RESUMEN PREMIO NOBEL)John B. Gurdon y Shinya Yamanaka premio Nobel de Medicina por estudios con células madre


John B. Gurdon y Shinya Yamanaka premio Nobel de Medicina por estudios con células madre


  •         Por sus trabajos con células pluripotentes en medicina regenerativa
  •         Están considerados como los "padres" de la reprogramación celular

Todos partimos de una única célula, el resultado de unir un óvulo y un espermatozoide. Está única célula se va multiplicando y generando células inmaduras que tienen la capacidad de producir todas las distintas células de un organismo, desde neuronas hasta las células de los huesos o la piel. Estas células inmaduras se llaman células madre pluripotenciales. Los trabajos de John B. Gurdon y Shinya Yamanaka demostraron que la dirección opuesta también era posible: las células adultas pueden reprogramarse para convertirse en células inmaduras capaces de generar células de cualquier tejido.


Estos descubrimientos suponen que podemos generar todo tipo de células a partir no solo de células madre embrionarias sino de células maduras. Estas células ayudan a comprender el mecanismo de desarrollo y ofrecen la oportunidad de nuevas terapias médicas.  
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/15733040/Premio-Nobel-de-Medicina-2012.html

(OPINION PROPIA)

El trabajo realizado por los científicos demuestra que se pueden usar células maduras para reprogramarlas y poderlas utilizar para terapias de regeneración a nivel interior (tejidos, órganos, etc.).
Este descubrimiento como anteriormente se comento tiene gran trascendencia para la medicina, debido a su gran impacto en la regeneración celular, y todo gracias a que se pueden reprogramar las células especializadas y moldearlas para que puedan formar parte del organismo pero en diferente elongación, como por ejemplo los órganos dañados de un individuo, para curar problemas de (Halds haimer) y regenerar mayor neuronas. Gracias a este método se evitaran problemas éticos en la sociedad por la utilización de células madres a partir de los embriones y facilita a la medicina progresar rápidamente en el futuro.

  •  Extra

ANTECEDES DE LOS PROYECTOS DE JOHN B. GURDON (1962) Y SHINYA TAMANAKA (2006)

John B. Gurdon en 1962 realizó un experimento determinante. Supuso con razón que en el genoma de una célula adulta sigue existiendo la información para convertirse en cualquier célula. Reemplazó el núcleo del huevo de una rana con el núcleo de una célula del intestino, ya madura. El huevo se desarrolló normalmente y produjo una rana normal. El núcleo de la célula adulta no había perdido la capacidad de generar todo tipo de células y había sido reprogramado al insertarse en un huevo. 

En 2006 Shinya Yamanaka, más de 40 años después realizó otro experimento trascendental. Trató de averiguar qué genes hacían que las células madre permanecieran inmaduras. Después de varios intentos encontró que solo 4 genes lo conseguían. Tomaron células del tejido conectivo, fibroblastos, e introdujeron en ellas los genes hallados. Al hacerlo habían reprogramado el fibroblasto maduro en una célula madre pluripotencial inducida. Ahora esta célula podía generar todo tipo de células como neuronas u otros fibroblastos. Una de las ventajas fundamentales de este trabajo es que no es necesario recurrir a embriones para lograr células madre, algo que plantea problemas éticos en determinados ámbitos. 

Bibliografía
  • http://aipuchile.wordpress.com/2012/10/08/premio-nobel-en-fisiologia-o-medicina-2012-por-el-descubrimiento-que-las-celulas-maduras-pueden-ser-reprogramadas-para-convertirse-en-pluripotenciales/