martes, 16 de octubre de 2012

TAREA (TABLA DE VOLUMENES A ESTERILIZAR POR TIEMPO)


Instrucciones para su uso.

Cuando el autoclave se usa con vapor saturado a presión superior a la normal se deben seguir los siguientes pasos:
1.    Colocar agua en la caldera procurando que su nivel no alcance a los objetos que se colocarán en su interior. AL material a esterilizar sólo le debe llegar el vapor que es el agente esterilizante.
2.    Cargar el material a esterilizar debidamente acondicionado.
3.    Cerrar el autoclave ajustando los tornillos de su tapa en posición cruzada, a fin de asegurar un cierre parejo y hermético. De ésta manera se prolonga la vida útil de la junta de siliconas, cuyo espesor debe ser homogéneo en todo el recorrido.
4.    Abrir la salida de vapor y encender la fuente de calor.
5.    Asegurarse el correcto estado de la válvula de seguridad.
6.    La salida de vapor debe estar abierta para desalojar el aire interior, hasta que salga un chorro continúo y abundante de vapor. La temperatura de trabajo, 121°C se alcanzará a la presión de una atmósfera sobre la normal solo si dentro del autoclave existe vapor en equilibrio con el agua, por lo cual es necesario asegurar la eliminación de aire del interior de la caldera. Si no se logra la adecuada eliminación del aire, la presencia de aire mezclado con vapor de agua resultara en una temperatura inferior a 121°C. De lo dicho se deduce que el manómetro podrá marcar una atmósfera de sobrepresión, pero si no se ha efectuado una correcta eliminación de aire la temperatura será inferior a la esperada.
7.    Purgar el aparato: se cierra y se abre tres veces la llave de salida de vapor, para eliminar los restos de aire.
8.    Cerrar. Calentar hasta que el manómetro indique la presión deseada. Regular la fuente de calor para mantener la presión constante. A partir de ese momento comenzar a contar el tiempo de esterilización.
El tiempo de exposición varía con el volumen de los líquidos contenidos en distintos recipientes:

            RECIPIENTE
             VOLUMEN
            (ml)
             TIEMPO DE EXPOSICIÓN
           (min)
 Vaso de precipitado
         20
             12-14
Matraz  erlenmeyer
         50
             12-14
Matraz erlenmeyer
        200
             12-15
Matraz  erlenmeyer
        1000
              20-25
Matraz  erlenmeyer
        2000
              30-35


Una vez transcurrido el tiempo de tratamiento, apagar la fuente de calor y esperar que el manómetro marque cero. Recién en ese momento se puede abrir la llave de salida de vapor y luego la tapa del autoclave para retirar el material.

Bibliografía

  • www.biol.unlp.edu.ar/microbiologiagral/anexo-lab2esterilizacion.doc




sábado, 13 de octubre de 2012

TAREA (5 MEDIOS DE CULTIVO INDEFINIDOS)





Medios de cultivo químicamente indefinidos

· Pulpa de plátano (150g/L)
· Agua de coco (10-20%)
· Extracto de malta (500g/L)
· Fibra de coco
· Jugos de frutas u hortalizas :
· naranja,
· banano,
· piña,
· tomate,
· patata,
· leche de coco

MEDIOS DE CULTIVOS INDEFINIDOS (SUSTANCIAS NATURALES)

Son medios de cultivo de los cuales no es decisivo conocer la composición exacta.

Sustancia: 

· Extratos como ejemplo; levadura, malta, carne, patata, maíz, raíces y rizomas.Ejemplo: Agar Triptona-Extracto de Levadura (agar para cuenta estándar) 

· Jugos de frutas u hortalizas (sustancias naturales que son utilizadas como medio de cultivo); como ejemplo: (Naranja, banano, piña, tomate, patata, leche de coco, agua de coco etc.). 

· Caseína hidrolizada, como por ejemplo: Su uso es desaconsejable por no poder darse una composición precisa del extracto añadido, pueden resultar útiles sólo en casos concretos. 

Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos uni celularesque son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediantefermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias. 
  • Extracto de levadura 2,5 g 
  • Triptonga 5,0 g 
  • Dextrosa 1,0 g 
  • Agar 15,0 g 
  • Agua 
Ejemplo: Preparación del Agar con extracto de malta 

Extracto de Malta 10 g 

Agar-Agar 15 g 

Procedimiento: Se pesan los ingredientes y se mezclan en el matraz con 1000 ml de agua destilada. La suspensión se calienta y agita hasta que queden totalmente disueltos los ingredientes. 

Ejemplo: Preparación del Agar con papa dextrosa 

Papa 200 g 

Agar-Agar 15 g 

Dextrosa o glucosa 20 g 

Levadura 2 g 

Procedimiento: Pelar y poner a hervir la papa en 500 ml de agua destilada o purificada durante 10-15 min. El extracto se filtra y se adiciona más agua hasta ajustar 1000 ml para reponer lo que se evaporó. Se agrega los otros ingredientes y se calienta a fuego lento moviendo constantemente durante 1-2 min hasta que queden totalmente disueltos. 

Ejemplo: Preparación de Agar con extracto de trigo, paja y malta 

Semillas de trigo 400 g 

Extracto de malta 10 g 

Paja de trigo 100 g 

Agar-Agar 15 g 

Dextrosa 10 g 

Procedimiento: Hervir el trigo en un litro de agua, dejando consumir el líquido hasta aproximadamente 500 ml, esto mismo se hace con la paja. Se filtran ambos extractos y se mezclan en un recipiente, se agrega los demás ingredientes y se le adiciona agua hasta ajustar un litro, esta suspensión se calienta hasta disolver todos los ingredientes. 

Ejemplo: Medio de cultivo in vitro para orquídeas

Se utilizan 3 tomates maduros cortados en trozos
1 (plátano) maduro cortado en trozos
900 ml agua
100 ml agua de coco
4 tabletas de tiamina 300 mg (vitamina B1)
Grenetina o gelatina sin sabor



Ejemplo: Agar frijol lima 

Frijol lima molido 100 g 

Agar-Agar 20 g 

Agua destilada para completar 1000 ml 

Procedimiento: se remojan los frijoles (Phaseoluslimensis)por 30 minutos. Se hierven por 30 minutos a baño maría con suficiente agua; se filtra el agua a través de una gasa; se coloca el líquido nuevamente en baño maría, se agrega el agar y se agita el líquido hasta que el agar se disuelva, se restaura el volumen del líquido hasta 1000ml con agua destilada. 

Ejemplo: Agar harina de maíz 

Harina de maíz 20 g 

Dextrosa 20 g 

Agar 20 g 

Agua destilada hasta completar 1000 ml 

Ejemplo: Agar jugo V-8 

Jugo V-8 

Carbonato de calcio 

Agar-Agar 

Agua destilada

Bibliografía
  • Antonie Van Leeuwenhoek. 35 (Suppl): pp. G27-8... Jun 1969.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/5312005ordinalpos=&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.SmartSearch&log$=citationsensor. Consultado el 1 de marzo de 2012.


2.2.6 ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL DE CRISTALERÍA Y OTROS MATERIALES


Calor Húmedo

El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos efectos se deben principalmente a dos razones:

El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas son producidas por reacciones que eliminan agua.
AUTOCLAVE 

Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. El modelo más usado es el de Chamberland.
Esteriliza a 120º a una atmósfera de presión (estas condiciones pueden variar) y se deja el material durante 20 a 30 minutos.
Equipo

Consta de una caldera de cobre, sostenida por una camisa externa metálica, que en la parte inferior recibe calor por combustión de gas o por una resistencia eléctrica.

La caldera se cierra en la parte superior por una tapa de bronce sujetada por bulones, mariposas o charnelas. Esta tapa posee tres orificios, uno para el manómetro, otro para el escape de vapor en forma de robinete (también llamado espita) y el tercero, para una válvula de seguridad que funciona por contrapeso o a resorte.

Tiempos de esterilización en autoclave


Del tiempo, temperatura y presión usadas en la esterilización depende el éxito alcanzado. Generalmente los datos presión y temperatura son fijados, y el único factor que se varía es el tiempo. Los materiales necesitan diferentes tiempos de esterilización dependiendo de su textura, porosidad, y otras características propias de cada material. Algunos materiales como el hule, necesitan poco tiempo, mientras otros como el metal quirúrgico necesitan más. Los siguientes datos han sido tomados para una temperatura de esterilización de 250ºF (121ºC) a 15-20 PSI.

- Guantes de Caucho (Hule) 15 minutos

- Sondas (base tejida) 15 minutos

- Sondas (látex) 15 minutos

- Frascos de Vidrio, Cristalería en General 20 minutos

- Agua en frascos 20 minutos

- Jeringas de Vidrio 20 minutos

- Bandeja 30 minutos

- Equipo de transfusión 30 minutos

- Paquetes de maternidad 30 minutos

- Ropa 30 minutos

- Torundas 30 minutos

- Paquete quirúrgico 45 minutos

- Instrumental de acero inoxidable 45 minutos

*Cuando se esteriliza se deben hacer paquetes bien cerrados y bien ordenados, para que haya buena penetración de vapor en el material.

No incluir dentro del mismo paquete material con diferentes tiempos de esterilización. Ej. : Lencería y Vidrio.

El método utilizado para envolver los paquetes deberá garantizar el mantenimiento de las condiciones de esterilidad de los materiales durante su almacenamiento.

Como Cargar el Autoclave

a) Se deben acomodar los bultos o paquetes de tal forma que haya una libre circulación de vapor entre ellos (no tratar de llenar el autoclave hasta sobrecargarlo).

b) Colocar de lado las botellas, frascos y cualquier clase de recipiente no poroso de material seco. Esto permite un pronto desplazamiento del aire y un rápido contacto del vapor con las superficies de las vasijas y su contenido. También facilita el secado.

c) Esterilizar los líquidos separándolos de otros materiales.

d) Cuando se esterilizan líquidos, debe hacerse con los recipientes destapados.

e) La cristalería deberá esterilizarse colocando los recipientes boca abajo u horizontales (nunca con la boca hacia arriba).

Bibliografía
  1. http://www.emagister.com/curso-metodos-esterilizacion-laboratorio-quimico/esterilizacion-calor-humedo

2.2.5 ESTERILIZACIÓN CON CALOR HÚMEDO


El calor húmedo destruye los microorganismos por coagulación de sus proteínas celulares. El principal método de esterilización que emplea calor húmedo es la esterilización por vapor a presión. Existen otros métodos de descontaminación que emplean este tipo de calor los cuales, aunque no permiten la destrucción total de los microorganismos, disminuyen la carga microbiana que posee un material. 

Entre estos métodos podemos citar: 

• Tindalización (esterilización fraccionada) 
• Agua hirviendo 
• Pasteurización 
• Olla de presión 

Esterilización por vapor a presión 

La esterilización por vapor a presión se lleva a cabo en un autoclave. Estos equipos emplean vapor de agua saturado, a una presión de 15 libras lo que permite que la cámara alcance una temperatura de 121ºC. El tiempo de esterilización usualmente es de 15 minutos, sin embargo, en algunas oportunidades, dadas las características del material, es necesario variar el tiempo de esterilización. Cuando se utiliza este método es importante controlar en el autoclave la relación entre la temperatura, la presión y el tiempo de exposición, ya que éstos son factores críticos en el proceso. Sólo cuando el vapor se coloca bajo presión, es cuando su temperatura aumenta por encima de los 100ºC y esto permite alcanzar las temperaturas de esterilización (121ºC). 

Entre las ventajas de este método de esterilización tenemos que no deja residuos, los autoclaves modernos son sencillos de manejar y es un método rápido de esterilización. Éste es el método de elección para esterilizar materiales termoestables y no sensibles a la humedad como medios de cultivo, cultivos de microorganismos para descartar, lencería, uniformes, instrumentos quirúrgicos, etc. 

Entre sus desventajas están que no permite la esterilización de materiales sensibles al calor y materiales no miscibles con el agua como es el caso de polvos, aceites y grasas. 

Precauciones 

• Antes de comenzar el proceso de esterilización es necesario remover todo el aire de la cámara del autoclave, porque de lo contrario no se podrán alcanzar las condiciones de esterilización requeridas debido a que la cámara interna del equipo no podrá ser saturada por el vapor de agua. 

• El tiempo de esterilización se debe comenzar a contar una vez que se han alcanzado los 121ºC en la cámara interna del autoclave. 

• Si se van a esterilizar materiales tales como instrumentos quirúrgicos, equipos, etc. no se deben cubrir con materiales impermeables al agua como por ejemplo el papel de aluminio, porque éste no permite que el vapor tenga acceso al material y por lo tanto no se logrará la esterilización. 

• Cuando se coloca el material a esterilizar en el interior del equipo se debe garantizar la libre circulación del vapor de agua alrededor de todo el material. 

Para controlar la esterilización por vapor a presión se emplean indicadores físicos tales como medidores de presión, termómetros, o termógrafos. Aunque estos controles son ampliamente utilizados, actualmente se consideran métodos secundarios para el control del proceso y son los indicadores biológicos los que permiten determinar si realmente se llevó a cabo en forma efectiva la esterilización. 

Entre los indicadores biológicos más utilizados para controlar el proceso de esterilización por vapor a presión, se encuentran las esporas de Bacillus stearothermophilus que son altamente resistentes a este proceso. 
Se recomienda el uso de controles biológicos por lo menos una vez a la semana para verificar el buen funcionamiento del autoclave. En caso de que se sospeche de alguna falla se debe colocar un indicador biológico en cada carga de esterilización.

Bibliografía 
  • http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/10_Esterilizaci%C3%B3n_por_calor_h%C3%BAmedo.pdf

2.2.4 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN


La eficacia de un proceso de esterilización depende de cómo se realice el proceso en sí  y de múltiples factores relacionados con el objeto: estructura física, nivel de contaminación inicial, de limpieza, compatibilidad con el proceso de esterilización, tipo de envoltorio, etc. Todas las fases de un proceso de esterilización (limpieza, preparación del equipo,  esterilización, almacenaje y transporte) deben validarse y controlarse. 

Factores relacionados con el objeto

El proceso de esterilización supone un reto importante para el material con luces o conductos largos o con espacios muertos. Para estos instrumentos será necesaria la aplicación de prácticas específicas. 
Nivel de contaminación del objeto: presencia de materia orgánica y de   microorganismos .Pueden alterar y condicionar el proceso de esterilización y derivar al fracaso del mismo. La presencia de proteínas protege  a los microorganismos frente a la acción de los agentes esterilizantes, específicamente los químicos. Con  el fin de eliminar la materia orgánica y reducir la carga microbiana (y garantizar con ello la eficacia del proceso de esterilización),  el material debe descontaminarse previamente  mediante una limpieza exhaustiva. Algunos autores demuestran que después de una limpieza minuciosa de material de difícil acceso contaminado artificialmente (fibroscopios, agujas espinales,  catéteres,...)  se logra una reducción microbiana de entre un 99.90% y un 99.99%. 

Configuración física del material:

Los avances científicos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades han desarrollado una gran diversidad de material crítico con distinta forma, tamaño, complejidad, fragilidad y sensibilidad. En función de su estructura y configuración física se elegirá un determinado procedimiento de esterilización. 
En el Real Decreto 414/1996 del 1 de Marzo, transposición de la Directiva 1993/42/CEE, se regulan y clasifican los productos sanitarios; en él se especifica la responsabilidad del fabricante de describir las condiciones requeridas para reprocesar el material, sin modificar su funcionalidad y características. El profesional sanitario tiene la responsabilidad de aplicar el proceso de esterilización más adecuado y demostrar que  puede reproducirlo exactamente.

Limpieza del material previa a la esterilización:

El proceso de limpieza se define como la  aplicación de un procedimiento físico-químico encaminado a eliminar la suciedad y otros materiales ajenos al objeto. La limpieza previa de un objeto es una práctica indispensable para  garantizar la efectividad de un proceso de desinfección o esterilización. El agua y los detergentes usados en la limpieza deben reunir unas características determinadas.

 Agua

Es importante verificar la calidad del agua para conseguir la máxima eficacia del detergente.

 Un agua dura puede disminuir su  efectividad. Para evitar la  corrosión del instrumental quirúrgico se recomienda la utilización de agua desmineralizada durante el proceso de limpieza o, como mínimo, en el último aclarado. Nunca debe utilizarse suero fisiológico para limpiar y/o aclarar el instrumental porque  puede producir corrosión. Es también importante controlar la temperatura del agua, que no ha de ser excesivamente elevada (entre 20ºC y 45ºC); temperaturas altas favorecen la coagulación de la albúmina y dificultan su eliminación.

El detergente 

Los detergentes neutros (pH 7) están indicados para la limpieza de instrumental quirúrgico delicado, pero son menos eficaces para la eliminación de sustancias orgánicas. Algunos sistemas automatizados de lavado  de instrumental utilizan detergentes ligeramente alcalinos (pH de 8 a 11) que se neutralizan posteriormente en el aclarado.   Se ha demostrado que los detergentes enzimáticos son más efectivos que los detergentes alcalinos para la limpieza del material de difícil acceso. Su eficacia está relacionada con el hecho de contener endopeptidasas, enzimas que hidrolizan los enlaces de la molécula proteica y facilitan así la eliminación de contaminantes de base proteica como sangre y secreciones. 
Cuando se utilice un detergente en polvo hay que tener la precaución de disolverlo previamente, ya que podría obstruir canales o  iniciar un proceso de corrosión si alguna partícula quedase incrustada en alguna ranura del instrumental. Deben evitarse los detergentes espumantes porque dificultan el contacto del detergente con el objeto. Los detergentes deben diluirse correctamente según las indicaciones de cada fabricante.

Bibliografía
ü  http://www.scfarmclin.org/docs/higiene/part6/6.pdf

2.2.3 TIPOS DE ESTERILIZACIÓN

A continuación se presenta un esquema de los principales métodos de esterilización, clasificados de acuerdo al tipo de agente que actúa.


Agentes físicos


Ventajas
Desventajas
Calor húmedo
Produce desnaturalización de las proteínas.
·       Rápido calentamiento y penetración
·       Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo
·       No deja residuos tóxicos
·       Hay un bajo deterioro del material expuesto
·       Económico
·       No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua
·       Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos.
Calor seco

Produce la desecación de la célula, efectos tóxicos por niveles de electrolitos, procesos oxidativos  y fusión de membranas.
·       No es corrosivo para metales e instrumentos.
·       Permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas, y de sustancias viscosas no volátiles
·       Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo, debido a la baja penetración del calor.
Radiación
La radiación, o emisión y propagación de la energía a través de un medio, puede  ser utilizada como agente para la eliminación de microorganismos. Así tenemos  que las radiaciones ionizantes se pueden utilizar para la esterilización de materiales termolábiles, como por ejemplo materiales plásticos, y las radiaciones no ionizantes,

Agentes mecánicos

l  Filtración 

La filtración permite la remoción de todos los microorganismos presentes en un líquido o un gas reteniéndolos sobre la superficie de un material.

Agentes químicos

Algunas sustancias químicas pueden ser usadas como agentes esterilizantes por que tienen la capacidad de promover una o más reacciones químicas capaces de dañar los componentes celulares de los microorganismos (proteínas, membranas, etc.).
Dentro de los compuestos químicos podemos encontrar agentes esterilizantes, desinfectantes y antisépticos.

Antisépticos
Alcoholes
Iodo
Agentes catiónicos, aniónicos y anfóteros
Organo Mercuriales
Colorantes
Desinfectantes y/o Esterilizantes
Cloro y Compuestos clorados
Aldehídos
Oxido de Etileno
Compuestos Fenólicos
Acidos y Alcalis

Bibliografía

o   http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/Seminarioesterilizacion.htm
o   Prof. Sofía Gutiérrez de Gamboa. (Octubre 2001). Laboratorio de Microbiología – Métodos de Esterilización

2.2.2 DEFINICIÓN


Esterilización: Significa la eliminación de toda forma de vida de un medio o material, lo que se lleva a cabo generalmente por medios físicos, por ejemplo, filtración, o por muerte de los organismos por calor, productos químicos u otra vía. Esta definición excluye por lo tanto cualquier técnica que resulte solamente en un daño a los microorganismos o atenuación de la actividad de cualquier tipo.

Para cultivar in vitro tejidos vegetales deben eliminarse todas las fuentes de contaminación. El término esterilidad en este caso indicará que se han eliminado todas las formas de vida excepto el material vegetal. En algunos casos concretos también interesa que otros organismos convivan con el explante (por ejemplo bacterias portadoras de determinados plásmidos durante un proceso de transformación genética).

Bibliografía
* http://cv.udl.cat/cursos/76304/t4/t4.htm

http://www.biologia.edu.ar/microind/esterilizaci%C3%B3n.htm